jueves, 23 de febrero de 2012

ARCO

Supongo que es normal encontrar dificultades a la hora de elegir solo diez obras de entre la cantidad enorme que se expone en ARCO. En cualquier caso, aquí va mi pequeña selección y visión de la misma.







Bonita serie que juega con los tonos sepias y blancos y negros, lo cual le confiere a las imágenes un efecto especial y un aspecto más solemne. Estas tonalidades aplicadas a esta temática de paisaje me transmiten una sensación de soledad, acusada seguramente por el tipo de encuadre utilizado. Las ramas de los árboles en primer plano te hacen sentir en cierto modo que formas parte de la escena, que eres el protagonista que se asoma de entre las ramas para observar este paisaje desamparado. Las manchas o destellos blancos le confieren a las imágenes un aspecto casi irreal y fantasioso.





Enfrascados.
Diferente manera de ver, y de coleccionar, el arte. Esta obra hace plantearme dos cuestiones distintas.
¿Por qué no empezar a ver la realidad desde distintos puntos de vista?
¿No es una bonita y original manera de almacenar recuerdos?





Me llamó bastante la atención cómo se aprecia tan claramente las relaciones espaciales en esta imagen arquitectónica. Un pequeño ejemplo de lo que son capaces los planos de luz y sombra.





Son curiosas las composiciones que se pueden llegar a hacer a partir de un elemento tan común como es la silla. Esta obra incita en cierto modo a repararen lo que nos rodea y a explorar sus múltiples posibilidades. La composición muestra en su conjunto un extraño equilibrio conseguido por el encaje de las formas del elemento. Los tonos por su parte contribuyen a conseguir una imagen neutra, sobria, pero elegante.





Una especie de papiroflexia a gran escala a bases de multitud de cartulinas plegadas y pegadas unas junto a otras. Es inevitable acordarse de las maquetas de cartón pluma del cuatrimestre pasado, su triangulación y sus plegaduras.





 


¡Qué mareo! ¿Cómo es posible que con el juego de simples geometrías se pueda lograr tal efecto?





Darle la vuelta a la silla y descubrir que está esposada. Cosas que jamás pensé que vería. 
En cualquier caso, creo que eso era precisamente lo que pretendía el autor: que al darle la vuelta a la obra se siguieran descubriendo cosas nuevas, rompiendo de este modo con el punto de vista único.





Lo esencial está en la sencillez. Si estas pequeñas piezas nos funcionan bien, si no se ensamblan perfectamente unas con otras...¿qué sería del aparato al que dan vida? Es importante empezar a prestar atención a los pequeños detalles del día a día.





Con un simple elemento, un marco, y una simple forma rectangular, se consigue crear un espacio a pesar de que el elemento se encuentra hueco y no se trata de un plano en el estricto sentido de la palabra. Los colores puros contrastan entre sí, además de conferirle tensión a la composición. Dicha sensación de tensión se ve aumentada por la colocación de una serie barras diagonales, las cuales además crean una sensación de inestabilidad.





Es increíble lo que hace un brochazo de pintura blanca en un lienzo. El cuadro pasa a llenarse de vida y luminosidad. ¿Es posible que empecemos a ver espacio en él?






martes, 21 de febrero de 2012

Todo fluye, todo se conecta

Discman desmontado. 
El jueves pudimos ver el trabajo de todos: un panel de proceso y otro con las piezas colocadas en un cierto orden.
Mi primer panel está inspirado en la exposición de Leonardo da Vinci, por eso apliqué al montaje un efecto que intentara reflejar la manera en que estaban tratados sus dibujos de ingeniería. Además, ordené las imágenes conectándolas según cómo estaban relacionadas en el aparato y según el orden de desmonte.
Para hacer la composición de la foto del segundo panel tuve en cuenta la similitud entre unas piezas y otras y, al igual que en el primer panel, las conecté pero está vez por medio de los propio cables del discman. Sin embargo, debería de haber escogido algún criterio que unificara más ambos paneles, pues la racionalidad del primero choca demasiado con el aparente caos del segundo.



# Apuntado.

lunes, 20 de febrero de 2012

El genio

Merece la pena visitar la exposición temporal sobre Leonardo da Vinci, expuesta en Arte Canal en Madrid. Llama la atención la gran diversidad de tareas a las que se dedicó, abordando desde la pintura hasta la ingeniería, y pasando por la anatomía y otras, todas ellas plasmadas de alguna manera en la exposición. Es difícil describir a da Vinci debido a lo polifacético de su persona, pero en cualquier caso es impresionante lo avanzado que era para la época del siglo XV en la que vivió. 
El interés de da Vinci por comprender la realidad, y entender la relación entre las diferentes cosas queda patente a lo largo de la visita.




# El pie humano es una obra maestra de ingeniería.

sábado, 11 de febrero de 2012

+35

Esta mañana hemos visitado con los profesores de Proyectos una exposición sobre la arquitectura española durante los últimos 35 años, la cual se ordena de una manera cronológica para que el recorrido resulte más fácil de comprender. La exposición se vale de muy diferentes maquetas, las cuales están acompañadas a su vez de paneles del proyecto correspondiente. Una oportunidad más de aprender sobre arquitectura.
Como curiosidad, algunos de los dibujos que se encuentran allí pueden recordar a los trabajos sobre dibujar el espacio que hicimos en DAI 1, y a partir de los cuales se comprende claramente la forma del edificio.



Comencemos a desmontar

El primer ejercicio de clase consiste en desmontar de manera razonada un aparato de cierta complejidad, al mismo tiempo que tomamos apuntes y dibujamos el proceso. 

                           

Así que...
# ¡manos a la obra!